

RedLac
El Grupo Regional sobre Riesgos, Emergencias y Desastres para América Latina y el Caribe (REDLAC) es una plataforma regional de coordinación para la preparación y para la respuesta a desastres, que surgió como una forma de dinamizar el entendimiento y análisis conjunto y el acercamiento desde el nivel regional al nivel global y al nivel nacional.
Establecido en 2003, REDLAC se fundamenta en la presencia de organismos regionales en Panamá, inspirado por el Comité Permanente entre Organismos (IASC por sus siglas en inglés). En REDLAC las organizaciones trabajan para fortalecer las capacidades técnicas y competencias a fin de mejorar la respuesta regional ante desastres a través de un enfoque sectorial. REDLAC facilita una mejor coordinación, preparación e intercambio de información y facilita que se establezca un diálogo permanente.
Considerando la situación de violencia en varias zonas de los tres países del Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) por parte del crimen organizado, de las pandillas y de las maras y las necesidades de protección de muchas personas y comunidades, frente al actuar de estos grupos, en 2015 se creó un Grupo de Protección a nivel regional en Panamá, como parte de la estructura del REDLAC.
Boletines
Dentro de los principales objetivos de este Grupo de Protección Regional se encuentran el lograr una lectura común del fenómeno de la violencia y desplazamiento en los países del NCA y México, de sus causas, del impacto humanitario en la región, y de las necesidades de protección de la población afectada; así como aumentar la visibilización de la problemática a nivel regional y global.
Desde 2018, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) ha liderado el cumplimento de este objetivo, a través de la producción de boletines periódicos sobre el panorama de violencia, desplazamiento y protección. El análisis está basado en entrevistas semi-estructuradas con más que 100 organizaciones humanitarias e instituciones académicas trabajando en Honduras, Guatemala, El Salvador y México, así como un monitoreo de estadísticas oficiales, prensa, estudios de instituciones académicas y de la sociedad civil.
Las publicaciones son el resultado de la posición conjunta de las organizaciones humanitarias operando en la región, sobre la lectura de las necesidades y las brechas en la respuesta. Estos documentos tienen aportes de una variedad de organizaciones del Grupo de Protección, aunque no necesariamente reflejan la posición de cada organización.
Estos análisis apoyan la visibilización a nivel regional y global de la situación de protección en el NCA y fortalecen los esfuerzos de incidencia hacia gobiernos y donantes; así como la coordinación humanitaria en la región. Igualmente se han convertido en una herramienta que apoya la toma de decisiones operacionales y priorización de acciones, en los grupos de protección de cada país del Norte de Centroamérica.
Boletín Especial
Niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana en el Norte de Centroamérica, México y Panamá
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) representan uno de los principales perfiles de personas en movilidad humana a nivel global. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño define como niño o niña a “todo ser humano menor de 18 años de edad”. En este sentido, la niñez en situación de movilidad humana representó hasta el 12% de la población migrante total a nivel internacional en 2019. Según los últimos datos disponibles de 2020, en América Latina el 15% de la población migrante tiene menos de 18 años. Asimismo, según las tendencias globales de desplazamiento realizadas por ACNUR para finales de 2020 en los países del Norte de Centroamérica había 211,500 NNA desplazados internos, 29,304 solicitantes de asilo y 270 refugiados.
La relevancia y visibilidad de la dinámica de la movilidad humana se ha incrementado en la última década como consecuencia de las políticas migratorias y de asilo acordadas entre los países de la región. El desplazamiento forzado de los niños, niñas y adolescentes desde los países del Norte de Centroamérica es el resultado de la confluencia de factores multidimensionales: altos niveles de violencia e inseguridad, falta de oportunidades económicas, ausencia de políticas incluyentes e impacto de amenazas naturales y el cambio climático y los desastres que suelen causar por diversas vulnerabilidades no abordadas. La reunificación familiar con parientes que viven en Estados Unidos y las expectativas por tener una vida mejor, son elementos que también influyen para iniciar un desplazamiento. Los principales riesgos de protección a los que este perfil de población se ve expuesto son, entre algunos, la violencia basada en género y la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral.
La desagregación de los datos sobre niñez refugiada y migrante por edad y género, y la información para conocer si están o no acompañados por un cuidador, miembro de la familia o tutor legal es crucial para identificar diferentes niveles de vulnerabilidad y necesidades de protección de esta población durante todo el ciclo de movilidad humana.
Esta generación de evidencia experimenta múltiples desafíos en el terreno. Por un lado, la protección de datos referentes a la niñez migrante y refugiada establece la necesidad de recopilar información garantizando la privacidad, dignidad y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Además, en ocasiones los datos no están completos, no son fiables o son duplicados, ya que los NNA no acompañados y aquellos que quedan separados de sus tutores legales o los pierden durante el viaje, pueden ser no detectados, eludir la inscripción por las autoridades o declarar que tienen más de 18 años o que están acompañados por un “supuesto” tutor legal para continuar su viaje y no quedar bajo custodia.
La proliferación de diversas definiciones a cada categoría de edad y la disparidad de criterios para registrar los datos son otros de los obstáculos para caracterizar adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana.
Este Boletín especial de investigación aborda cuáles son los factores detonantes del flujo de niños, niñas y adolescentes hacia Estados Unidos y México, los riesgos de protección que afrontan durante su ciclo de desplazamiento, los acuerdos, las políticas migratorias y de asilo que regulan este fenómeno y las respuestas institucionales y de las organizaciones humanitarias para garantizar su protección integral.