

RedLac
El Grupo Regional sobre Riesgos, Emergencias y Desastres para América Latina y el Caribe (REDLAC) es una plataforma regional de coordinación para la preparación y para la respuesta a desastres, que surgió como una forma de dinamizar el entendimiento y análisis conjunto y el acercamiento desde el nivel regional al nivel global y al nivel nacional.
Establecido en 2003, REDLAC se fundamenta en la presencia de organismos regionales en Panamá, inspirado por el Comité Permanente entre Organismos (IASC por sus siglas en inglés). En REDLAC las organizaciones trabajan para fortalecer las capacidades técnicas y competencias a fin de mejorar la respuesta regional ante desastres a través de un enfoque sectorial. REDLAC facilita una mejor coordinación, preparación e intercambio de información y facilita que se establezca un diálogo permanente.
Considerando la situación de violencia en varias zonas de los tres países del Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) por parte del crimen organizado, de las pandillas y de las maras y las necesidades de protección de muchas personas y comunidades, frente al actuar de estos grupos, en 2015 se creó un Grupo de Protección a nivel regional en Panamá, como parte de la estructura del REDLAC.
Boletines
Dentro de los principales objetivos de este Grupo de Protección Regional se encuentran el lograr una lectura común del fenómeno de la violencia y desplazamiento en los países del NCA y México, de sus causas, del impacto humanitario en la región, y de las necesidades de protección de la población afectada; así como aumentar la visibilización de la problemática a nivel regional y global.
Desde 2018, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) ha liderado el cumplimento de este objetivo, a través de la producción de boletines periódicos sobre el panorama de violencia, desplazamiento y protección. El análisis está basado en entrevistas semi-estructuradas con más que 100 organizaciones humanitarias e instituciones académicas trabajando en Honduras, Guatemala, El Salvador y México, así como un monitoreo de estadísticas oficiales, prensa, estudios de instituciones académicas y de la sociedad civil.
Las publicaciones son el resultado de la posición conjunta de las organizaciones humanitarias operando en la región, sobre la lectura de las necesidades y las brechas en la respuesta. Estos documentos tienen aportes de una variedad de organizaciones del Grupo de Protección, aunque no necesariamente reflejan la posición de cada organización.
Estos análisis apoyan la visibilización a nivel regional y global de la situación de protección en el NCA y fortalecen los esfuerzos de incidencia hacia gobiernos y donantes; así como la coordinación humanitaria en la región. Igualmente se han convertido en una herramienta que apoya la toma de decisiones operacionales y priorización de acciones, en los grupos de protección de cada país del Norte de Centroamérica.
Boletín Especial
Movimientos mixtos en Centroamérica y México
El término movimientos mixtos se refiere a los flujos de personas que viajan juntas, generalmente de manera irregular, por las mismas rutas y utilizando el mismo medio de transporte, pero por diferentes motivos. Los hombres, mujeres y niños que viajan de esta manera a menudo han sido expulsados de sus hogares por conflictos armados o persecución, o se están desplazando en busca de una vida mejor.
Las personas que viajan como parte de los movimientos mixtos tienen diferentes necesidades y pueden incluir a: personas solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas, víctimas de trata, niños no acompañados o separados, y migrantes en situación irregular. Los movimientos mixtos a menudo son complejos y pueden presentar desafíos para todos los involucrados.
Debido a la diversidad de motivos que conducen a las personas a situaciones de movilidad y en ocasiones, a la porosidad de las fronteras, el proceso de recolección de datos sobre estas poblaciones resulta un desafío. En este sentido, es particularmente relevante promover la protección de datos en la recolección de información sobre estos movimientos mixtos para evitar que estas personas se expongan a situaciones de violencia física, discriminación y/o explotación. Asimismo, es indispensable garantizar que la información que se comparta con los actores clave en los países de origen, tránsito y destino sea oportuna y precisa para facilitar la colaboración y promover una respuesta más integral y coherente.
Para tratar de arrojar un poco más de luz, contribuir a entender y caracterizar mejor este fenómeno en la región, este Boletín especial de investigación aborda cuál es la conceptualización que utilizan los actores para trabajar con flujos de movimientos mixtos, el estado de la situación actual, los principales retos metodológicos para su medición, la dinámica de estos flujos en las rutas de movilidad y los mecanismos de protección que activan las instituciones y las organizaciones humanitarias para su atención integral.